Últimas noticias

La Plataforma para la reactivación sostenible – PLARS en Perú y Colombia busca promover respuestas coordinadas de sociedad civil para promover una reactivación económica sostenible, justa e incluyente.

PLARS está conformada por el Natural Resource Governance Institute, por organizaciones peruanas como Derecho Ambiente y Recursos Naturales – DAR, el Grupo Propuesta Ciudadana, CooperAcción, y Ojo Público; y por organizaciones colombianas como la Fundación Foro Nacional por Colombia, Akubadaura, La Silla Vacía, Pensamiento y Acción Social – PAS, WWF Colombia y Crudo Transparente. Así mismo forman parte el Instituto de Ambiente de Estocolmo – SEI.

Desde PLARS venimos realizando actividades de investigación y seguimiento a los cambios normativos en ambos países en el marco de los estados de emergencia para atender la crisis, con énfasis en el rol del sector extractivo y de infraestructura en la reactivación, así como planteando propuestas alternativas para orientar la transición hacia economías menos dependientes de las materias primas. También desarrollamos acciones de incidencia y comunicaciones para visibilizar estas propuestas y colocarlas en la agenda pública. Asimismo, realizamos acciones de apoyo en el seguimiento, monitoreo e incidencia sobre el impacto de la reactivación económica en los territorios de pueblos indígenas, a organizaciones de pueblos indígenas de Perú y Colombia, desarrollando acciones de capacitación y diálogo con los pueblos indígenas amazónicos para conocer y difundir su mirada sobre la reactivación.

Nuestras propuestas

Empleo sostenible

La reactivación debe convertirse en una oportunidad para invertir en aquellos sectores que generan más empleos y al mismo tiempo tienen menores impactos ambientales y contribuyen a la adaptación y mitigación del cambio climático. Para ello es clave la diversificación productiva y la apuesta por sectores como la agroecología, el turismo sostenible, las manufacturas y la transformación de materias primas con valor agregado, la ciencia y la tecnología y la transición energética.

Transición Energética Justa

Para luchar contra el cambio climático es esencial avanzar hacia una matriz energética centrada en las fuentes limpias y renovables, como las hidroeléctricas de mediana escala y la energía solar y eólica, y dejar progresivamente nuestra dependencia de fuentes sucias como el carbón y el petróleo.

Reactivación sostenible en el sector Infraestructura

La inversión en infraestructura, por ejemplo en carreteras o vías de comunicación, debe realizarse a partir de una planificación participativa que garantice la sostenibilidad y evite impactos negativos en el ambiente. Además, la infraestructura debe estar pensada desde la gente y sus necesidades, y articularse con los planes y prioridades de desarrollo locales y regionales.

Participación y consulta en el sector extractivo

En los sectores extractivos, es necesario reforzar y ampliar los mecanismos para una verdadera participación ciudadana intercultural y con una consulta previa a los pueblos indígenas sin excepciones. Promoción de sistemas democráticos, de contrapesos y de espacios cívicos y un esquema de toma de decisiones sobre la gestión de los recursos naturales democrática y transparente.

Documentos

Encuentra aquí todos los documentos producidos por la campaña Reactivación Sostenible.

Ver recursos

Campaña

Encuentra aquí todos los recursos gráficos y audiovisuales descargables de la campaña Reactivación Sostenible.

Ver recursos